Ir al contenido principal

"DICEN QUE NO HABLAN LAS PLANTAS (LVIII)"

ROSALIA DE CASTRO



Para el número 11A tenemos la suerte de leer y disfrutar los versos de Rosalía de Castro. El poema ha sido seleccionado por el IES Lucas Mallada

Desde el instituto nos cuentan cómo lo eligieron:

Hemos escogido un poema de Rosalía de Castro por dos motivos: estudiar la poesía del romanticismo forma parte del programa de nuestro curso, y querer resaltar la importancia de las mujeres escritoras, ya que en el currículum están invisibilizadas.

En primer lugar leímos el poema en voz alta practicando unas técnicas básicas de declamación, para dejarnos llevar por las primeras impresiones y anotar qué nos ha parecido el poema. Después volvimos a recitarlo, esta vez para detenernos en los personajes qué aparecen en el poema, así como para identificar cuál es el yo poético del texto (o el narrador lírico, para entendernos mejor).

En nuestro cuaderno de trabajo aventuramos a continuar la escritura del poema proponiendo cuál sería el mensaje de las plantas, los astros, las flores… hacia la protagonista ¿Qué le están diciendo?. Y un segundo ejercicio sería buscar otras identidades del yo poético. Cómo sería el poema si hablase en vez de una «loca» hablase: «un insecto llamando a su comunidad», «un pájaro solitario», «una ola gigante», «una nube sin forma»... etc.. En una segunda sesión hemos ido a un parque a la zona más frondosa a recitar de nuevo el poema, que sonaba muy diferente y más entrañable al aire libre. Allí hemos escuchado a la naturaleza y las fuentes, cada uno imaginando qué podrían decirnos. En general todos imaginábamos saludos y conversaciones de reconocimiento. Después hemos recogido materiales para nuestro collage. En la tercera sesión hemos realizado un collage mezclando elementos de la naturaleza, dibujos y recortes así como palabras inspiradas por el poema.



¡Aún tenemos más ideas! Nos gustaría ir a una residencia de ancianos a recitar poemas de cuando ellos eran niñas y niños. También queremos hacer un pequeño concurso para ver quién reorganiza de forma más creativa el poema, escribiendo en los azulejos de los baños de cada planta diferentes estrofas. Por último nos gustaría que en el próximo mercadillo de libros del centro la « moneda de cambio» sean copias en color de los billetes de 500 pesetas con la efigie de Rosalía de Castro. ! Incluso hemos rastreado cómo conseguir uno original!

El poema ha sido trabajado en los recreos literarios y en el aula de 4.º agrupado.

Las diferentes sesiones se han intercalado con cuentacuentos y reflexiones con libro-álbumes ilustrado:

  • La fábrica de palabras, Docampo de Lestrade, ed. Tramuntana. Hermoso libro para enfocar collages con palabras
  • Querida tía Ágatha, Beatriz Martín Vidal, ed. Thule. Un libro precioso para relacionarse con la naturaleza domesticada por el ser humano de forma creativa. Parques, estanques, invernaderos… sometidos a la imaginación.
  • El ladrón de sueños, Txavi Arnal Gil, ed. La fragatina. ¿Podríamos sobrevivir sin sueños? ¿Qué sucede cuándo los sueños son pesadillas?
  • ¿Mau iz io?, Carson Elis, Barbara Fiore editora. Descifrar el lenguaje de los insectos
  • Wangari y los árboles de la paz, Jeanette Winter, ed. Ekaré. La historia real de una activista por los árboles
  • Un jardín, Isidro Ferrer, ed. ed. A buen paso. Libro desplegable y breve de estética japonesa para plantear la ensoñación de la vida.
Muchísimas gracias al IES Luca Mallada por publicar a Rosalía de Castro. Ha aparecido muy pocas veces en PPPL. Recordamos dos de los poemas que han aparecido:



Muchísimas gracias también por vuestro trabajo tan original con múltiples voces e identidades poéticas y por las referencias tan interesantes de libro-álbumes ilustrados.


Comentarios

Entradas populares de este blog

OS INVITAMOS A UNA RUTA

POR LAS BODEGAS DE LA LOCALIDAD El próximo miércoles, 6 de noviembre, Daniel Hernandez solicita nuestra colaboración para realizar una ruta por las bodegas de Cosuenda con el objetivo de obtener información para el inventario vitivinícola tradicional que él está elaborando en nuestra localidad. Recorreremos las bodegas del Camino de Aguarón y alrededores, que son las que ya no pudimos visitar el curso pasado. Invitamos a participar a todas aquellas personas que tengan información de cualquiera de esas bodegas o a cualquier vecino que simplemente nos quiera acompañar. Saldremos a las 4 de la tarde desde la puerta del Aula de Adultos en C/Olmo, nº 10 ¡Os esperamos y agradecemos vuestra colaboración!

NO TE LO PUEDES PERDER

OS ESPERAMOS... Durante años, como profesora del aula de adultos de Cosuenda, he intentado que las compañeras de nuestro centro que dirigen talleres de teatro en sus aulas, con el objetivo de realizar una representación a final de curso en sus localidades, extendieran sus actuaciones a otros pueblos. La razón es que dedican mucho esfuerzo durante todo el año para una o dos funciones, y así su trabajo tendría mayor alcance. Finalmente, el curso pasado, Noemí Vicente profesora de Cariñena accedió a nuestra propuesta, solicitando que la representación se realizara en estas fechas. Así que al final, hemos logrado coordinar este evento intercentros, ampliando el impacto del trabajo realizado por sus alumnos.  Además, dada la coincidencia con los efectos de la DANA que están afectando gravemente a Valencia, el grupo ha decidido que la entrada sea "a voluntad". Los actores participarán de forma desinteresada, y todo lo recaudado se destinará a los afectados por esta catástrofe natur...

RUTA POR LA HISTORIA DE COSUENDA

LAS BODEGAS El 22 de mayo organizamos con Daniel Hernández una ruta por las bodegas de Cosuenda con el objetivo de obtener información para el inventario vitivinícola tradicional  que él está elaborando en nuestra localidad. Esta era una sesión sobre el terreno para cotejar toda esa información que se recogió en las diferentes sesiones realizadas en el aula durante el curso. En esta ocasión nos acompañó Antonio Hernández Pardos arqueólogo e historiador de Aguarón que ha publicado varios libros de etnografía Debido al elevado número que tenemos, tan sólo nos dio tiempo a recorrer la mitad, así que nos queda otra sesión pendiente para el próximo curso, a la que invitamos a participar a cualquier vecino de la localidad.