La primera mención a Cosuenda de la que se tiene constancia hasta el momento, data del año 1.142, cuando Ramón IV, príncipe de Aragón y conde de Barcelona, otorgó el fuero de población a la villa de Daroca.
En las cartas de población otorgadas con el fin de repoblar el territorio, la localidad aparece nombrada como "Cosuelda", una más de las numerosa aldeas que pasaron a formar parte del señorío de Daroca, lo cual supone un asentamiento anteriormente existente, en manos de los musulmanes en su marcha hacia el norte, recuperado por Alfonso el Batallador tras la batalla de Cutanda en 1.120.
Por aquella época Cosuenda no poseía representación constitucional y dependía de la jurisdicción de Daroca, que actuaba de auténtico señor feudal, dominador y dueño de la aldea.
A mediados del siglo XIII se logró la independencia del señorío de Daroca y la conformación de la Comunidad de aldeas. Eso parece ser debido a razones de tipo económico, relacionadas con las exigencias impuestas por la villa de Daroca, asunto que dio lugar a un enfrentamiento con las aldeas, que se negaron a soportar por más tiempo el poder creciente y quizá abusivo del municipio que ejercía de señor del territorio.
Cosuenda se incorporó de forma más tardía a la Comunidad de aldeas, en 1.289, por razones probablemente relacionadas con problemas de límites territoriales, en la que permaneció hasta la división comarcal de 1.833 que pasó a contar con Ayuntamiento propio.
Con el fin de lograr cierta eficacia administrativa y una estructura más efectiva del espacio, la Comunidad se dividía en distintos distritos denominados sesmas. La aldea de Cosuenda pasó a formar parte de la sesma de Langa, perdurando este régimen administrativo hasta la muerte de Fernando VII en 1.833, siendo disuelta ya en 1.838. A su vez las aldeas se constituyeron en consejos, convirtiéndose entonces Cosuenda en una localidad con instituciones propias: administrativa, judicial... aunque para asuntos graves o de carácter criminal debían seguir acudiendo al Justicia de Daroca.
El 20 de febrero de 1.363 la invasión de Castilla llega a Cosuenda donde se juntan el ejército castellano y los refuerzos mandados por Pedro IV de Aragón. El pueblo queda totalmente destrozado, así como Aguarón, Encinacorba y Paniza. La población se refugia en Cariñena. La guerra prosigue hasta el 16 de abril de 1.363 cuando Pedro I de Castilla toma, Cariñena, después de dos meses de batallas en la comarca, manda cortar las orejas, la nariz y las manos de las personas que allí se encontraban.
El pueblo se empieza a construir de nuevo lentamente y a finales de este siglo se cree que el Arzobispo de Zaragoza, Gacia Fernandez de Heredia, manda construir el Castillo de Cosuenda.
En 1.463 Aragón se divide en 12 sobrecullidas, división de carácter administrativo, la Comunidad de Aldeas de Daroca, y Cosuenda con ella, se integra políticamente en la Sobrecullida de Daroca.
El pueblo se empieza a construir de nuevo lentamente y a finales de este siglo se cree que el Arzobispo de Zaragoza, Gacia Fernandez de Heredia, manda construir el Castillo de Cosuenda.
En 1.463 Aragón se divide en 12 sobrecullidas, división de carácter administrativo, la Comunidad de Aldeas de Daroca, y Cosuenda con ella, se integra políticamente en la Sobrecullida de Daroca.
![]() |
Vecinas jugando a las cartas. Año 1.945 |