Ir al contenido principal

LA HORA DE LA POESÍA

TRES HAN SIDO LOS POEMAS ELEGIDOS


Desde el “Programa Poesía para llevar” celebramos la “Hora de la Poesía” para conmemorar el día de la Poesía que tiene lugar el 21 de marzo. Tenemos dos horarios mañana 12:00- 13:00 y tarde 17:00 – 18:00. En esos intervalos todos los centros participantes leemos poemas en nuestras clases, bibliotecas, recreos, etc. delante de un cartel editado para esta celebración y de un reloj. Luego se comparten y se publican esas imágenes.

Como este año el día 21 cayó en domingo, lo celebramos el día 24 de marzo y como este curso no nos podemos reunir, nos propusieron realizar vídeos, audios y presentaciones o subir a Youtube las lecturas tanto en directo como en diferido.

Con anterioridad nos plantearon hacer una selección de poemas que hablaran sobre la creación poética, la inspiración, el tema poético, metapoesía... para crear un especial que también se ha publicado el 24 de marzo. Como centro, curso o a título personal se podían enviar todos los poemas que se quisieran. Desde el aula de Cosuenda seleccionamos tres, estos poemas podían utilizarse para la hora de la poesía y eso es lo que hemos hecho nosotros. 

Aquí están los tres elegidos, también los vídeos con las lecturas de tres de nuestras alumnas y todos los comentarios que realizamos:


14 DE FEBRERO
Joaquín Carbonell (Alloza, 1947-Zaragoza, 2020)

He de hacer un poema
para acabar el libro dignamente
es decir, la cosa queda corta,
delgada, demasiado liviana
para ponerle un precio razonable.

Me volcaré en hablar de mis amores
aunque quizá sea un tema repetido
- al fin y al cabo todo es un invento
con mejor o peor pisapapeles -
sin embargo recuerdo
que hoy es San Valentín y todos los gilipollas
fabricarán sonetos en recuerdo de Bécquer.

Lo siento por vosotros
pero va contra mis principios
gastar mis holandesas en un día como éste.

                                                Misas separadas (1987)





CUADERNO
César Ibáñez París (Zaragoza, 1963)

Espera en el estante los trazos de la huella,
que un ángel o un demonio lo convierta en camino
sobre el mar. Es todo piel y espera que las manchas
que aún no tiene sean, al fin, hazañas del color
o magníficos engranajes del verbo.
Atrévete a ensuciarlo, llena de manos sabias
su lenta desnudez. Es todo piel y quiere un tatuaje
de carmín o de rabia, de saliva o de sol,
de misterio o tormenta; quiere trazos tenaces
que con él envejezcan. Complácelo.
Atrévete a la línea, a la sombra, al matiz,
sé el ángel de su pluma, el demonio violento
de su fiebre. Haz de su larga espalda campo blanco
donde aventar simientes de sentido.

                                                    Cántaro y otros límites (2.005)




NACIMIENTO DEL POEMA
Javier Martín (Andorra, 1965)

El poema, lleno de palabras, henchido de verbo
transcurre ante tus ojos
mientras miras el vacío de tu vida
sin haber logrado acostumbrarte a ella;
o transita por tus proximidades
sin hacer ruido, quédamente en la noche,
con silencio que escandaliza.

Entonces, de repente, cae una letra,
que arrastra a la palabra
para sacarte del anonimato
y puedes, durante unos minutos,
paladearla, jugar con ella a adivinar
las otras palabras, moldearla como barro,
romperla en pedazos, montarte en ella, amarla.

                                        La vuelta al mundo (2.001)


  • Comentarios sobre el poema "14 de febrero" Joaquín Carbonell de los alumnos de FIPA II del aula de adultos de Cosuenda:

"El 14 de febrero el autor se pone a escribir una poesía para completar su libro porque le está quedando pequeño. Todos pensaríamos que va a ser de amor, pero no, parece que no le gusta mucho el día de San Valentín".

"Es un poema muy gracioso, lo construye contándonos el motivo por el que tiene que escribirlo".

“El autor nos cuenta el proceso de creación de este poema. Los motivos que le han llevado a hacerlo y cómo quiere elegir el tema. En un principio, se plantea que sea de amor pero cuando se da cuenta de la fecha, decide que lo hagan otros, que él no gasta papel y dice que lo siente por nosotros”.

“Joaquín Carbonell habla de que quiere terminar el libro dignamente, pero es el día de San Valentín y no le gusta mucho esa fecha porque la ve comercial. Entonces, decide no escribir sobre amor”

“El autor no cree en las demostraciones de amor de San Valentín y llama gilipollas a los que en ese día escribirán sonetos en recuerdo de Bécquer”

“El poeta se plantea la idea de que hablar de amor puede ser un tema muy repetido”

“No quiere gastar sus holandesas en este día, pero al final, lo ha hecho y nos ha regalado este poema”


  • Comentarios sobre el poema "Cuaderno" César Ibáñez de los alumnos de FIPA II del aula de adultos de Cosuenda:

"Hay una invitación a coger el cuaderno en blanco y atrevernos a crear, plasmando en él todo lo que llevemos dentro bueno o malo, con rabia, con misterio..."

"Todos tenemos cosas que aportar, una sabiduría adquirida con el paso del tiempo que podemos contar en ese cuaderno que espera en el estante".

"Este poema me trasmite la necesidad de dejar nuestra semilla en ese cuaderno para que envejezca y llegue a otros".

“Está comparando un cuaderno con una persona. Nos habla de piel, de desnudez y de que quiere un tatuaje para que envejezca con él. A través de esta comparación, nos pide que llenemos el cuaderno con nuestras vivencias al igual que éstas van dejando huella en nuestra piel.”

“El poeta nos dice que hay una hoja en blanco a la espera de que llegue alguien, sea ángel o demonio y deje allí su huella, que la manche de tinta, línea a línea, hasta construir su relato”

“El autor nos pide que nos atrevamos a llenar el cuaderno que está en blanco y que nos permitamos que esos trazos que hagamos dejen huella”

“El cuaderno es el campo donde plantar nuestras semillas”


  • Comentarios sobre el poema "Nacimiento del poema" Javier Martín de los alumnos de FIPA II del aula de adultos de Cosuenda:

"El autor nos cuenta lo difícil que es muchas veces que llegue la inspiración. Parece que está ahí, pero no llega. Sin embargo, cuando surgen las primeras palabras, lo gratificante que es seguir construyendo el poema".

"Vemos cómo nace un poema, letra tras letra, palabra tras palabra, como se va moldeando".

“En algunos momentos puedes sentir un vacío en tu vida, soledad, silencio… pero en la lectura puedes encontrar palabras que te suban la autoestima y te hagan estar más alegre”.

“Hay veces que cuando menos lo esperas, llega la inspiración y tienes que correr para escribir todas esas palabras. Otras veces, buscas y buscas historias de tu vida para contar y no sale nada interesante”

“El poeta nos está diciendo cómo construye un poema. Nos dice que puede no tener ninguna idea para hacerlo y de pronto venirle una palabra que la encadena con otra y así de esta forma, las va moldeando igual que el barro hasta que termina el poema”

“El poeta ama y abraza cada palabra que le llega porque esas son las que le sacan del anonimato”

“Para el poeta, el nacimiento del poema es una nueva obra para amar”

Comentarios

Entradas populares de este blog

OS INVITAMOS A UNA RUTA

POR LAS BODEGAS DE LA LOCALIDAD El próximo miércoles, 6 de noviembre, Daniel Hernandez solicita nuestra colaboración para realizar una ruta por las bodegas de Cosuenda con el objetivo de obtener información para el inventario vitivinícola tradicional que él está elaborando en nuestra localidad. Recorreremos las bodegas del Camino de Aguarón y alrededores, que son las que ya no pudimos visitar el curso pasado. Invitamos a participar a todas aquellas personas que tengan información de cualquiera de esas bodegas o a cualquier vecino que simplemente nos quiera acompañar. Saldremos a las 4 de la tarde desde la puerta del Aula de Adultos en C/Olmo, nº 10 ¡Os esperamos y agradecemos vuestra colaboración!

NO TE LO PUEDES PERDER

OS ESPERAMOS... Durante años, como profesora del aula de adultos de Cosuenda, he intentado que las compañeras de nuestro centro que dirigen talleres de teatro en sus aulas, con el objetivo de realizar una representación a final de curso en sus localidades, extendieran sus actuaciones a otros pueblos. La razón es que dedican mucho esfuerzo durante todo el año para una o dos funciones, y así su trabajo tendría mayor alcance. Finalmente, el curso pasado, Noemí Vicente profesora de Cariñena accedió a nuestra propuesta, solicitando que la representación se realizara en estas fechas. Así que al final, hemos logrado coordinar este evento intercentros, ampliando el impacto del trabajo realizado por sus alumnos.  Además, dada la coincidencia con los efectos de la DANA que están afectando gravemente a Valencia, el grupo ha decidido que la entrada sea "a voluntad". Los actores participarán de forma desinteresada, y todo lo recaudado se destinará a los afectados por esta catástrofe natur...

RUTA POR LA HISTORIA DE COSUENDA

LAS BODEGAS El 22 de mayo organizamos con Daniel Hernández una ruta por las bodegas de Cosuenda con el objetivo de obtener información para el inventario vitivinícola tradicional  que él está elaborando en nuestra localidad. Esta era una sesión sobre el terreno para cotejar toda esa información que se recogió en las diferentes sesiones realizadas en el aula durante el curso. En esta ocasión nos acompañó Antonio Hernández Pardos arqueólogo e historiador de Aguarón que ha publicado varios libros de etnografía Debido al elevado número que tenemos, tan sólo nos dio tiempo a recorrer la mitad, así que nos queda otra sesión pendiente para el próximo curso, a la que invitamos a participar a cualquier vecino de la localidad.