Solución al reto propuesto: ¿Conoces tu pueblo?
Además de averiguar qué monumentos se encontraban detrás de las 8 imágenes propuestas, cada uno de nosotros, nos hemos encargado de descubrir un poco más sobre nuestro patrimonio y aquí está el trabajo realizado:
(Puedes ampliar la información pulsando sobre los distintos enlaces que hay en la página).
Foto 1: Peirón de la Forma

Se encuentra situado detrás de la torre de la Lisalta, en lo alto del pueblo. Este peirón se erigió en acción de gracias por los hechos acaecidos el 7 y 8 de agosto de 1674. La documentación existente en la Iglesia Parroquial narra estos hechos de la siguiente forma: “Á pocos anyos que estaba Rector el Dr. Torres baxaban el Viatico de la Yglesia antigua, el día ocho de agosto, digo día siete de agosto de 1.674, para comulgar acá baxo á Ygnacio Lescano, quién murió á el otro día ocho, baxaban el globo con dos formas; la una, para el enfermo; la otra, para la adoración del pueblo: E aquí que se levanta una tempestad furiosa de aire, que las varas del palio hirieron á el Sacerdote en la cabeza. El Sacerdote levantó la mano derecha sobre la capita y cubierta del vaso, o globo, el viento descubre el vaso; arrebata la una Forma. Estuvo perdida hasta el otro día. Púsose en penitencia todo el pueblo y buscó con lágrimas á su Dios perdido, hallole un niño hijo d'algo. Y en acción de gracias se hace la fiesta todos los años como el día del Corpus; el Señor hizo un potente sermón y procesión”
En el peirón se conserva una loseta que pone más o menos lo mismo, además del nombre del niño que la encontró, José Vallés, de seis años de edad.
Está situado donde se encontró la forma, cerca del camino que comunicaba la Iglesia que entonces se encontraba en el recinto del Castillo con las casas del Lugar.
Foto 2: Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
Es un templo de estilo Barroco Jesuita. Su realización fue costeada por los propios vecinos de la localidad y vino a sustituir a la antigua iglesia parroquial, en estado de ruina que estaba situada en lo alto del cerro. En esta época Cosuenda estaba viviendo una situación próspera con relación a otros lugares del entorno, gracias al Tratado de la Unión de Labradores.
Se inició su construcción en el año 1681 y fue consagrada en 1686. Tiene planta de cruz latina. Dispone de tres naves, la central más ancha que las laterales, compuesta por arcos de medio punto y arcos apuntados, tiene cúpula central y tres linternas. La torre campanario se encuentra adosada a la fachada principal y dispone de cinco campanas. La fachada está construida en ladrillo y en su interior alberga un gran número de retablos que la decoran, todos recubiertos con patina de pan de oro.
Foto 3: Torre de la Lisalta
En lo alto del cerro, tenemos el
monumento que identifica a nuestro pueblo, la torre de La Lisalta. Pertenece a lo que fue el castillo de Cosuenda, construido
en el siglo XIV ante las amenazas de invasión castellana, en una de estas
batallas quedó destruido y el Arzobispo de Zaragoza (García Fernández de
Heredia) mandó reconstruirlo a finales del siglo XIV.
Al tratarse de un castillo de
régimen eclesiástico, se organizaba en dos partes: El refugio norte, que servía
para hospedaje de futuras visitas del Arzobispo y la Iglesia al sur, para el
recogimiento de los habitantes.
Actualmente, solo quedan las
ruinas del castillo. Unos trozos de tapial y La Lisalta, recientemente restaurada y que era la antigua
torre de la iglesia. Aunque probablemente la torre es anterior, de época
musulmana, no hay referencias que lo corroboren.
Foto 4: Caseta de las Brujas
Debajo del parque de la balsa, muy cerca del pueblo, está la Caseta de las Brujas y el azud en el río Algairén. Azud es una palabra de origen árabe que hace referencia a presas de pequeño tamaño de origen musulmán.
Cuenta la Leyenda que durante la Edad Media, los árabes se encontraban asediados en la antigua fortificación situada en lo alto del cerro (en lo que hoy conocemos como la Lisalta) y que descendían por un pasadizo oculto que comunicaba con esta zona del río para abastecerse de agua entre otros. Este ritual siempre lo llevaban a cabo por las noches, de ahí el origen de la leyenda de la Caseta de las Brujas. Puesto que con la oscuridad los lugareños veían aparecer en la zona unas figuras extrañas, les hizo creer que se trataba de brujas.
El edificio actual, recientemente restaurado, es una construcción realizada entre los siglos XVII y XVIII. Esta Caseta se construyó para derivar el agua del Barranco de la Sierra y llevarlo a la acequia de la Umbría y así regar los olivos, viñas y cereal, los cultivos propios de la localidad.
Foto 5: Peirón de San Bernabé
Se encuentra en el camino que comunica Cosuenda con Almonacid de la Sierra, a unos 300 metros al norte del pueblo. Este peirón, consagrado al patrón del pueblo, se usaba para "la Bendición de los Términos". El día 3 de mayo se bajaba hasta él para bendecir las cosechas que se iban a recoger ese año y proteger los campos de las tormentas y de las pedregadas. Esta tradición se perdió y ahora se hace desde el puente de la plaza de la Iglesia.
El momento de la bendición está ilustrado en la baldosa de la imagen (foto 5) y se colocó hace unos años en el peirón para recordar ese instante. La loseta está hecha con una fotografía antigua en la que aparecen Purificación y Ascensión, madres de dos de nuestras compañeras de clase.
Foto 6: Monolito de Pilar Bayona
El monolito está dedicado a la pianista
Pilar Bayona, una de las grandes figuras de la cultura aragonesa y está situado frente a nuestra escuela.
Su familia era oriunda de Cosuenda y hasta hace unos años se conservaba la casa solariega del linaje de los López de Ansó, propiedad de la familia de su madre. El escudo colocado en el monolito estaba en la fachada de dicha vivienda. La gente mayor del pueblo aún la recuerda viniendo a pasar a esa casa los veranos.
Fue nombrada en 1975 hija adoptiva de Cosuenda y posteriormente se han realizado dos festivales en su honor.
Foto 7: Granero de la Cambra del Trigo
Está situado en lo alto del pueblo, en el camino que sube al cementerio y cerca de la Lisalta. Como la placa indica, fue construido en el s. XVII. Lo fundó el párroco de la localidad, Pablo García Romeo, viendo la necesidad de los vecinos creó este granero para la asociación. Cerca de la cambra del trigo estaba el molino de la unión, en la zona de la cuesta del Rector.
Pablo García Romeo, rector de la parroquia de Cosuenda desde 1624 hasta 1672, fue una persona muy importante para la localidad, pues ideo el Tratado de la Unión de Labradores, cuyo objetivo era ayudar a salir al labrador de su estado permanente de pobreza. Tuvo tal repercusión, que a finales s. XVII y principios del s. XVIII, se fueron extendiendo las noticias sobre el progreso de Cosuenda gracias a los beneficios de la Unión y se solicitaban ejemplares de la obra del padre García desde otras localidades, algunas de ellas pertenecientes a Castilla (Tratado de la execución de la unión, tesoro y reparo de labradores del lugar de Cosuenda). 
Foto 8: La Cruz de Amadeo
Se encuentra situada en el camino que une Cosuenda con Almonacid de la Sierra, como a 1 Km. del pueblo.
La inscripción de la Cruz dice "Aquí murió Amadeo Peiro en 14 de agosto de 1901 a los 29 años de edad"
La tradición oral determina que cada vez que se pasa por delante de la cruz, hay que rezar un Padrenuestro y poner una piedrecita sobre los dibujos de su forja. Todos lo hemos hecho alguna vez, sobre todo cuando éramos niños.
Sobre lo que en este lugar aconteció, hay diferentes versiones. La más repetida es que hubo una pelea entre hermanos y uno mató al otro, y que probablemente la disputa se debiera a un lío de faldas. Pero en este momento, nosotros no podemos dar esta versión como la buena.
Comentarios
Publicar un comentario