Ir al contenido principal

UNA TARDE DESAPACIBLE Y MUY LLUVIOSA

Nos visitó Ricardo LLadosa

El día 11 de marzo, nos visitó Ricardo LLadosa, en una tarde fría y desapacible. Conforme se acercaba la hora del inicio de la presentación, la lluvia arreciaba más y más. Así que, mil gracias a todas las valientes que se atrevieron a venir, desafiando el mal tiempo y no se quedaron en el sofá al abrigo de una manta.

¿Y quién es Ricardo LLadosa?

Es un escritor de Zaragoza. Estudió Economía, Derecho y Lenguaje y técnicas de vídeo y TV en las universidades de Zaragoza y Maastricht (Holanda). Desde 2013 ejerce la crítica literaria en el periódico Heraldo de Aragón y desde 2017 escribe en la web de XL Semanal Zenda Libros, donde publica artículos los sábados.

En 2015 fue finalista del premio de relatos de la fundación Iluminafrica. En 2017 debutó como novelista con "Madagascar". Su segunda novela es "Un amor de Redon", libro que vino a presentarnos y que recibió críticas favorables en medios nacionales. Además, figuró entre los libros más vendidos de Aragón hasta el comienzo de la pandemia.


Cómo surgió el libro

Nos contó como un libro que nunca leyó acabó  atrapándole 20 años más tarde y dando forma a su última novela.

En su casa había enciclopedias que adornaban las estanterías pero que también se hojeaban y se leían. Una de ellas, recuerda Ricardo, fue «Los genios de la pintura». Su padre la compraba por fascículos y él, ya tenía claros sus gustos, le pidió que adquiriera expresamente el número perteneciente a un pintor desconocido: Odilon Redon. Nunca supo por qué, el pintor no era conocido y sigue sin serlo. Pero la portada le atrajo: era un boceto del pintor, un rostro de mujer a carboncillo sobre un fondo anaranjado, pómulos anchos, párpados de almendra negra, y unas rayas que cruzan el rostro y lo enjaulan.


A pesar de satisfacer su capricho, cuando el coleccionable llegó, Ricardo lo dejó a un lado y ni lo abrió. Pero está visto que ese pequeño libro, estaba llamado a cumplir un papel importante en su vida.

En 2017, mientras cuidaba a su padre en su casa, se reencontró con la biblioteca familiar, y reconoció la portada y algo le enganchó de nuevo. Comenzó a investigar sobre el pintor. Quiso la casualidad que esas vacaciones familiares pasaran el verano cerca de Burdeos, donde vivió Odilon Redon y la historia nació y tomó forma en su mente de forma natural, casi como el encaje de un puzle.

De qué trata "Un amor de Redon"

Sin desvelar la trama de la historia, nos habló de los personajes de su novela.


Desde luego, existió el pintor Odilon Redon y muchos de los personajes que aparecen en mi novela y le rodean también: Gauguin, Mallarmé, Verlaine… El escenario: el Medoc francés, la finca del pintor, su esposa, hay muchos detalles reales, pero a partir de allí la novela responde a una pregunta que me hice, ¿qué pudo ocurrirle a Odilon Redon?

A partir de ahí creé una historia de amistad amorosa, de atracción mutua, de confluencia de caracteres y gustos… Y como además adoro la novela gótica y el siglo XIX, quise enriquecer la trama con acontecimientos externos a una historia romántica, y contar algo más parecido a una historia de aparecidos y fantasmas en un castillo francés…

Hay un pintor desconocido; una pionera de la fotografía; un fotógrafo que retrata cadáveres; un mayordomo y ama de llaves vengativos; trampillas y pasadizos secretos; ectoplasmas mocosos, incluso un jesuita que practica exorcismos e ingenia motores a combustión…

Hay muchos personajes curiosos pero la protagonista femenina, Ainhoa Levy, llama mucho la atención. Ella no es un personaje histórico, pero está inspirada en una que sí lo fue, una fotógrafa americana de principios del siglo XX.

Desde luego quién piense que va a leer una simple novela histórica, o romántica, o de fantasmas, o un tratado sobre pintores y poetas del siglo XIX… se va a sorprender.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

OS INVITAMOS A UNA RUTA

POR LAS BODEGAS DE LA LOCALIDAD El próximo miércoles, 6 de noviembre, Daniel Hernandez solicita nuestra colaboración para realizar una ruta por las bodegas de Cosuenda con el objetivo de obtener información para el inventario vitivinícola tradicional que él está elaborando en nuestra localidad. Recorreremos las bodegas del Camino de Aguarón y alrededores, que son las que ya no pudimos visitar el curso pasado. Invitamos a participar a todas aquellas personas que tengan información de cualquiera de esas bodegas o a cualquier vecino que simplemente nos quiera acompañar. Saldremos a las 4 de la tarde desde la puerta del Aula de Adultos en C/Olmo, nº 10 ¡Os esperamos y agradecemos vuestra colaboración!

NO TE LO PUEDES PERDER

OS ESPERAMOS... Durante años, como profesora del aula de adultos de Cosuenda, he intentado que las compañeras de nuestro centro que dirigen talleres de teatro en sus aulas, con el objetivo de realizar una representación a final de curso en sus localidades, extendieran sus actuaciones a otros pueblos. La razón es que dedican mucho esfuerzo durante todo el año para una o dos funciones, y así su trabajo tendría mayor alcance. Finalmente, el curso pasado, Noemí Vicente profesora de Cariñena accedió a nuestra propuesta, solicitando que la representación se realizara en estas fechas. Así que al final, hemos logrado coordinar este evento intercentros, ampliando el impacto del trabajo realizado por sus alumnos.  Además, dada la coincidencia con los efectos de la DANA que están afectando gravemente a Valencia, el grupo ha decidido que la entrada sea "a voluntad". Los actores participarán de forma desinteresada, y todo lo recaudado se destinará a los afectados por esta catástrofe natur...

RUTA POR LA HISTORIA DE COSUENDA

LAS BODEGAS El 22 de mayo organizamos con Daniel Hernández una ruta por las bodegas de Cosuenda con el objetivo de obtener información para el inventario vitivinícola tradicional  que él está elaborando en nuestra localidad. Esta era una sesión sobre el terreno para cotejar toda esa información que se recogió en las diferentes sesiones realizadas en el aula durante el curso. En esta ocasión nos acompañó Antonio Hernández Pardos arqueólogo e historiador de Aguarón que ha publicado varios libros de etnografía Debido al elevado número que tenemos, tan sólo nos dio tiempo a recorrer la mitad, así que nos queda otra sesión pendiente para el próximo curso, a la que invitamos a participar a cualquier vecino de la localidad.