Ir al contenido principal

¡GRACIAS, MADRE TIERRA!

UN GRAN MURAL DE LA CREACIÓN

Este es el nuevo libro que ha llegado al aula dentro del proyecto de colaboración que estamos realizando con la Universidad de Zaragoza. Este texto es un gran canto de saludo y agradecimiento a todos los seres vivos, recitado colectivamente por las mañanas, desde hace siglos, en un territorio que abraza parte de lo que hoy son los Estados Unidos y Canadá (Confederación de las Seis Naciones Iroquesas). Constituye también un inventario del mundo natural, donde se agradece a cada elemento del ecosistema todo lo que aporta al prodigio de la vida.

Es un texto de la tradición indígena en una edición exquisitamente ilustrada y con un formato muy especial que permite ir desplegando el libro hasta convertirlo en un gran mural de la Creación.


¿Cómo lo hemos trabajado?

PRIMERA TAREA.

Antes de mostrarles el libro, escribo en la pizarra ¡Gracias, Madre Tierra! y les pido que escriban por qué dan cada uno de ellos gracias a la Madre Tierra. Después, leemos lo escrito y comentamos en voz alta. 

Este es el resultado:

SEGUNDA TAREA

Siento a los alumnos todos juntos a mi alrededor y les cuento de qué va el libro. Vamos a tratar de realizar todos juntos esa "plegaria indígena" por lo que escribo en la pizarra la frase final que se repite en cada elemento, "Ahora nuestras mentes son una", para poder decirla todos juntos.

Les muestro las dos primeras ilustraciones y les leo los dos primeros elementos: El pueblo y La Madre Tierra

(Al abrir el libro, sorprende su colorido, las ilustraciones, el formato...)

Continúo enseñando primero la ilustración y tapando el texto, para que todos adivinen a qué elemento le está dando las gracias. Cuando ya han aportado unas cuantas ideas, lo desveló para ver si lo han acertado. Por turnos, cada alumno lee un elemento y terminamos diciendo todos juntos la frase final "Ahora nuestras mentes son una". El primero que tienen que adivinar es el agua, el segundo los peces y así irán aportando ideas y recitando los textos, hasta el último elemento Clausura, que lo leo yo.


Cuando llegamos al final, disfrutamos del mural de la creación que conseguimos cuando el libro está desplegado y de su originalidad. 


Para terminar, comentamos el libro y a qué nos recuerda, muchas de ellas lo asocian con la parte de la misa en la que se hacen las peticiones.


Continuamos recordando todas las comunidades indígenas de América que conocemos, muchas de ellas por las películas del lejano oeste (apaches, sioux, navajos...) En un principio parece que cuesta pero luego van saliendo. Como desconocen a los iroqueses, buscan información en Internet y terminamos viendo el siguiente vídeo para conocerlos un poco mejor:

Comentarios

Entradas populares de este blog

OS INVITAMOS A UNA RUTA

POR LAS BODEGAS DE LA LOCALIDAD El próximo miércoles, 6 de noviembre, Daniel Hernandez solicita nuestra colaboración para realizar una ruta por las bodegas de Cosuenda con el objetivo de obtener información para el inventario vitivinícola tradicional que él está elaborando en nuestra localidad. Recorreremos las bodegas del Camino de Aguarón y alrededores, que son las que ya no pudimos visitar el curso pasado. Invitamos a participar a todas aquellas personas que tengan información de cualquiera de esas bodegas o a cualquier vecino que simplemente nos quiera acompañar. Saldremos a las 4 de la tarde desde la puerta del Aula de Adultos en C/Olmo, nº 10 ¡Os esperamos y agradecemos vuestra colaboración!

NO TE LO PUEDES PERDER

OS ESPERAMOS... Durante años, como profesora del aula de adultos de Cosuenda, he intentado que las compañeras de nuestro centro que dirigen talleres de teatro en sus aulas, con el objetivo de realizar una representación a final de curso en sus localidades, extendieran sus actuaciones a otros pueblos. La razón es que dedican mucho esfuerzo durante todo el año para una o dos funciones, y así su trabajo tendría mayor alcance. Finalmente, el curso pasado, Noemí Vicente profesora de Cariñena accedió a nuestra propuesta, solicitando que la representación se realizara en estas fechas. Así que al final, hemos logrado coordinar este evento intercentros, ampliando el impacto del trabajo realizado por sus alumnos.  Además, dada la coincidencia con los efectos de la DANA que están afectando gravemente a Valencia, el grupo ha decidido que la entrada sea "a voluntad". Los actores participarán de forma desinteresada, y todo lo recaudado se destinará a los afectados por esta catástrofe natur...

RUTA POR LA HISTORIA DE COSUENDA

LAS BODEGAS El 22 de mayo organizamos con Daniel Hernández una ruta por las bodegas de Cosuenda con el objetivo de obtener información para el inventario vitivinícola tradicional  que él está elaborando en nuestra localidad. Esta era una sesión sobre el terreno para cotejar toda esa información que se recogió en las diferentes sesiones realizadas en el aula durante el curso. En esta ocasión nos acompañó Antonio Hernández Pardos arqueólogo e historiador de Aguarón que ha publicado varios libros de etnografía Debido al elevado número que tenemos, tan sólo nos dio tiempo a recorrer la mitad, así que nos queda otra sesión pendiente para el próximo curso, a la que invitamos a participar a cualquier vecino de la localidad.